Historias de la psicología comunitaria en América Latina – MONTERO, MARITZA
$25.00
America Latina suele ser vista como un conjunto de naciones que comparten una lengua y se comportan de manera parecida asumiendo que se trata de un todo homogeneo.
Agotado
Información adicional
Editorial | |
---|---|
Encuadernación | |
Páginas | 456 |
Año | |
Estado |
Descripción
America Latina suele ser vista como un conjunto de naciones que comparten una lengua y se comportan de manera parecida asumiendo que se trata de un todo homogeneo. Esta vision tan estereotipada como estereotipadora ignora que existen cientos de lenguas y culturas que habitan a lo largo y ancho de su vasto territorio. Asi se invisibiliza nuestra diversidad. En contra de este empobrecedor panorama Historias de la psicologia comunitaria en America Latina resena con detalle y agudeza los pormenores de veinte experiencias nacionales que han auspiciado y definido el desarrollo de la psicologia comunitaria en el subcontinente. El objetivo: registrar como se practica se ensena y se investiga desde la psicologia comunitaria de cada pais. Esta obra incluye descripciones de programas de muchos anos y sus transformaciones (el caso de Venezuela Puerto Rico Brasil) programas recien instrumentados (Paraguay Peru) otros en los cuales la psicologia comunitaria es una asignatura electiva en el pregrado universitario (El Salvador y Venezuela) o en los cuales las problematicas de la psicologia comunitaria se insertan en cursos con titulos de intervencion psicosocial en otras ramas de la psicologia o de la psicologia social (Costa Rica Cuba Guatemala Venezuela) o solo a traves de experiencias de pasantias o extension (Honduras Ecuador). En cada uno de los capitulos aqui reunidos expertos locales desglosan las peculiaridades influencias iniciales y posteriores lineas de pensamiento y accion predominantes en los modos de hacer psicologia comunitaria en America Latina. Es en este sentido una multiple y heterogenea historizacion de la disciplina que ha levantado la bandera de la transformacion social desde la gente en nuestra region. |
. |